El planeta que «desapareció»: la historia de Plutón y el debate que sacudió al Sistema Solar

Foto del autor

By Ramiro Doldán de Cáceres

Plutón: La misteriosa desaparición de un planeta

En agosto de 2006, millones de personas alrededor del mundo despertaron con una noticia desconcertante: Plutón, ese pequeño y entrañable planeta al final del Sistema Solar, dejaba de ser considerado como tal . Esta decisión, tomada por la Unión Astronómica Internacional (IAU, por sus siglas en inglés), marcó un antes y un después en la historia de la astronomía moderna y generó un intenso debate que, casi dos décadas después, sigue provocando emociones encontradas.

Plutón no fue destruido, ni se desintegró, ni desapareció en el sentido literal. Lo que ocurrió fue una reclasificación científica que lo excluyó de la lista de planetas principales del Sistema Solar. Pero ¿por qué sucedió esto? ¿Quién decidió que Plutón ya no merecía el estatus de planeta? ¿Existen otros mundos que han «desaparecido» de forma similar? Acompáñanos a descubrir toda la historia detrás del planeta que desapareció del conteo oficial.

Plutón: El noveno planeta que conquistó corazones

El descubrimiento en 1930

Plutón fue descubierto el 18 de febrero de 1930 por el astrónomo estadounidense Clyde Tombaugh desde el Observatorio Lowell en Arizona. Durante décadas, fue celebrado como el noveno planeta del Sistema Solar, y su descubrimiento representó un hito significativo para la astronomía.

Un planeta diferente

Desde el principio, Plutón fue una anomalía. Su órbita es más excéntrica y está más inclinada que la de los otros planetas. Además, su tamaño —aproximadamente dos tercios del de nuestra Luna— lo hacía mucho más pequeño que cualquiera de los otros ocho planetas conocidos.

A pesar de ello, fue aceptado como planeta, en parte por el entusiasmo de la época y porque no se conocían otros objetos similares en su vecindad.

La crisis de identidad: ¿Qué es un planeta? Nuevos descubrimientos que complicaron el panorama

Con el avance de la tecnología astronómica en los años 90 y principios de los 2000, se descubrieron numerosos objetos transneptunianos en una región conocida como el Cinturón de Kuiper. Algunos de estos objetos, como Eris, eran comparables en tamaño o incluso mayores que Plutón.

Este contexto forzó a la comunidad científica a replantear la definición misma de lo que constituye un planeta.

La Asamblea General de la IAU en 2006

En agosto de 2006, durante la 26ª Asamblea General de la IAU en Praga, se votó una definición formal de planeta. Según esta definición, un cuerpo celeste debe cumplir tres condiciones para ser considerado planeta:

Plutón cumplía con las dos primeras condiciones, pero no con la tercera. Comparte su órbita con otros objetos del Cinturón de Kuiper, por lo que no puede considerarse que haya «limpiado» su vecindad orbital.

Plutón: El nuevo estatus: planeta enano

¿Qué significa ser un planeta enano?

Plutón fue reclasificado como un «planeta enano», categoría que comparte con otros cuerpos como Eris, Haumea, Makemake y Ceres. Aunque sigue siendo un objeto fascinante, ya no forma parte del grupo principal de planetas del Sistema Solar.

Reacciones de la comunidad científica y el público

La decisión fue polémica. Muchos astrónomos criticaron tanto el contenido de la nueva definición como la forma en que se llevó a cabo la votación. Apenas un pequeño porcentaje de los miembros de la IAU participó en la decisión, lo que generó descontento.

En el ámbito popular, la reacción fue aún más emocional. Plutón había sido parte de los libros de texto, modelos escolares y el imaginario colectivo por generaciones. Su «desaparición» generó memes, campañas, canciones y hasta propuestas para reconsiderar la decisión.

¿Existen otros planetas que han desaparecido?

Fomalhaut b: un planeta que se desvaneció

Más allá del caso de Plutón, hay otros ejemplos de cuerpos celestes que parecían planetas, pero que luego resultaron no serlo. Uno de los casos más famosos es Fomalhaut b, un supuesto exoplaneta observado por el telescopio Hubble en 2008.

Inicialmente se creyó que se trataba de un planeta gigante, pero estudios posteriores mostraron que probablemente era una nube de polvo generada por una colisión. En este caso, el planeta literalmente «desapareció» de la lista.

Otras controversias astronómicas

Existen múltiples objetos cuyo estatus ha sido debatido con el tiempo. Ceres, por ejemplo, fue considerado planeta cuando se descubrió en el siglo XIX, pero más tarde reclasificado como asteroide, y posteriormente como planeta enano.

Esto demuestra que la astronomía es una ciencia dinámica, donde los criterios evolucionan con nuevos descubrimientos y herramientas.

¿Volverá Plutón a ser considerado planeta? El debate sigue abierto

Desde 2006, varios científicos han propuesto redefinir el concepto de planeta para incluir de nuevo a Plutón. Algunos incluso sostienen que la definición de la IAU es arbitraria y no refleja adecuadamente la diversidad del Sistema Solar.

Alan Stern, investigador principal de la misión New Horizons que sobrevoló Plutón en 2015, es uno de los defensores más firmes de que Plutón debe volver a ser considerado un planeta. Según él, el tercer criterio (limpiar la órbita) es poco realista.

Encuestas realizadas en diversos países muestran que una parte significativa del público aún considera a Plutón como un planeta. Esta percepción emocional ha mantenido viva la discusión incluso más allá del ámbito académico.