Al igual que las carreteras de todo el mundo tienen señales, normas de circulación que debemos seguir para no tener accidentes de tráfico o exponernos a una multa, en el mar o en aguas internacionales, las banderas náuticas, son el instrumento de comunicación más importante del que disponen las embarcaciones de todo el mundo. Cada una de ellas, representa o tiene un significado propio. Una letra, un número o mensaje concreto, permiten transmitir información sin la necesidad del contacto directo entre las personas.
El uso de banderas para la comunicación en alta mar tiene siglos de historia. Inicialmente, cada país o región tenía su propio sistema, lo que generaba bastantes problemas y llevaba a confusión. A mediados del siglo XIX, se comenzó a estandarizar un sistema internacional, que es el que se utiliza en la actualidad y que ha hecho que el tráfico marítimo sea, a día de hoy, completamente seguro.
¿Qué son las banderas náuticas?
Aquel conjunto de señales usadas por las embarcaciones de todo el mundo que, gracias a ellas, sirven para que, estas, se puedan comunicar entre ellas. Un código internacional de señales gracias al cual, no es necesaria la comunicación por radio o en persona.
El origen de las banderas náuticas
Hablamos de siglos de historia. Antes de que existieran los modernos sistemas de comunicación que nos podemos encontrar en la actualidad, los marineros usaban banderas de colores, luces, bengalas etc… como medio de comunicación.
El crecimiento del tráfico marítimo creo la necesidad de generar un sistema propio y común para todos. De esta necesidad, surgió el Código Internacional de Señales
El Código Internacional de Señales: conocemos todo el alfabeto de las banderas náuticas
Como podemos ver a continuación, el alfabeto marítimo tiene, en cada letra, su significado específico. Con esto, los marinos pueden mandarse mensajes claros y concisos.
A (Alfa): “Tengo un buzo sumergido; manténgase alejado y navegue despacio.”
B (Bravo): “Estoy cargando o descargando mercancías peligrosas.”
C (Charlie): “Sí” o “Afirmativo.”
D (Delta): “Manténgase apartado; estoy maniobrando con dificultad.”
E (Echo): “Estoy virando a estribor.”
F (Foxtrot): “Estoy averiado; comuníquese conmigo.”
G (Golf): “Necesito un práctico.”
H (Hotel): “Hay un práctico a bordo.”
N (November): “No” o “Negativo.”
O (Oscar): “Hombre al agua.”
P (Papa): “Se ordena a toda la tripulación regresar al barco.”
Q (Quebec): “Mi barco está sano y solicito libre práctica.”
Z (Zulu): “Necesito un remolque.”
Al igual que el alfabeto, (las letras), las banderas también «tienen» números. Banderas numéricas que van del 0 al 9 y que indican cifras, posiciones o sirven de identificadores.
Asimismo, existen múltiples combinaciones para poder transmitir lo que se precisa. Las banderas no tiene porque izarse solas. También, se izan juntas pudiendo dar lugar a diferentes significados. Aquí te dejamos algunos ejemplos:
- “NC” (November + Charlie): “Estoy en peligro y necesito ayuda inmediata.”
 - “DV” (Delta + Victor): “Necesito asistencia médica.”
 - “AF” (Alfa + Foxtrot): “Hay un buzo sumergido; permanezca alejado.”
 - “JL” (Juliet + Lima): “Está prohibido fondear o desembarcar.”
 
Es evidente que, las nuevas tecnologías han reducido el uso de estas banderas. No obstante, siguen siendo necesarias en los siguientes escenarios:
Embarcaciones deportivas y de recreo.
Regatas y competiciones náuticas.
Escuelas de navegación y formación náutica.
Ceremonias marítimas y señalización decorativa.