donde y como empezó la música jazz

La inmortalidad de la música de jazz es casi un hecho. Basta pensar que aún hoy, décadas después de su explosión en términos de ventas y rankings, siguen existiendo muchos clubes que sólo dan cabida a músicos especializados en este género.

El Jazz, un género que se ha transmitido de generación en generación, amado por los músicos pero también por los oyentes más atentos, popularizado incluso entre los más jóvenes en los últimos años por una serie de películas que lo tienen no sólo como música de fondo, sino como auténtico protagonista. 

Pero, ¿de dónde viene el jazz, cuál es su historia, cuáles son sus principales características y quiénes son los músicos que han marcado para siempre su desarrollo?

Descubramos todo lo que hay que saber sobre este género a través de una breve historia de la música de jazz.

Jazz: historia y orígenes

Como género musical «codificado», el jazz nació a principios del siglo XX, como evolución de algunas formas ya utilizadas por los esclavos afroamericanos. Desde los ritmos de las canciones de trabajo que se utilizaban en las plantaciones, hasta la música frenética de las primeras orquestas que se desarrollaron en ciudades como Nueva Orleans, el paso fue corto, pero grande.

A partir de la explosión del fenómeno en la principal ciudad de Lousiana, el recién nacido género se desarrolló aún más gracias también a la contribución de otras culturas, como la de los inmigrantes italianos, cuya experiencia musical se fusionó perfectamente con la afroamericana. Un claro ejemplo de ello es la Original Dixieland Jazz Band, la primera gran orquesta de jazz estadounidense, también dirigida por un italoamericano como Nick La Rocca. Fueron los primeros en publicar numerosos discos de jazz, dando al género su primera difusión en el resto del país.

  • TEENAGE FANCLUB: Apóstoles del indie
    La Discografía de Teenage Fanclub y mucho más Poco tiene que ver el sonido garajero, grunge y desmelenado de sus comienzos con el canónico y pulido pop que facturan en […]
  • Rufus T. Firefly en concierto en Anden 56
    Los de Aranjuez nos citaron en la gélida noche burgalesa para mostrarnos su nuevo disco «El Largo Mañana», séptimo larga duración de la banda capitaneada por Victor Cabezuelo y Julia […]
  • Ocean Colour Scene: 25 años no es nada
    Si eres profano, es posible que su complicado nombre no te suene de nada pero OCS coparon a finales de los 90 los puestos más altos de las listas británicas […]

Una nueva evolución del género se produjo con la llegada a Chicago, con la explosión del fenómeno Louis Armstrong. Y luego con la conquista de Europa, que recibió con gran favor la nueva música americana, dándole su definitivo éxito comercial, gracias también al progresivo nacimiento de subgéneros más fáciles de escuchar (en muchos casos) como el swing, o reservados a músicos más expertos (sobre todo después de la Segunda Guerra Mundial), como el bebop y sus evoluciones. En la actualidad, sobre todo desde los años 70, el jazz, gracias a la explosión de géneros como el rock y luego el hip hop, ha entrado oficialmente en el ámbito de la música culta, ganando un lugar en las escuelas de música y los conservatorios junto a la música clásica.

El significado del jazz

Pero, ¿qué significa el jazz? No se sabe con certeza. Los orígenes del término que da nombre al género son oscuros, al igual que los orígenes del propio género, debido a la inevitable falta de documentación. Sin embargo, parece que el término jazz tiene su origen en una palabra perteneciente a la cultura tradicional francesa, vinculada en su significado a la alegría de vivir. Sin embargo, según algunas fuentes, el jazz deriva de una palabra de origen africano con referencias a la sexualidad.

Las principales características de la música de jazz

qué es el jazz y sus orígenes

El jazz se basa en dos elementos principales: el ritmo y la improvisación.

Desde el punto de vista técnico, el jazz moderno hace un amplio uso de la improvisación, la polirritmia y la progresión armónica, elementos utilizados de forma diferente a la música clásica.

Pero es la improvisación el principal factor distintivo de este género, con variaciones que parten de un tema inicial. Un modelo típico que poco a poco ha ido adquiriendo mayor importancia (salvo en algunos subgéneros más comerciales), alcanzando su punto álgido en el free jazz desarrollado entre los años 50 y 70.

Los principales instrumentos del jazz son los de metal

La formación típica de un grupo de jazz es la de un cuarteto, en este caso compuesto por una sección rítmica, normalmente batería, bajo o contrabajo y piano, y un solista, que puede ser un saxofonista o un trompetista. Pero las orquestas de jazz pueden tener un mayor número de elementos, siete, ocho o diez instrumentistas, creando orquestas llenas de los más variados instrumentos, incluidos algunos poco utilizados en la música popular, como el arpa, u otros procedentes del folclore.

Jazz: los artistas y músicos más famosos

Tradicionalmente se considera que el padre del jazz es el cornetista Buddy Bolden, mientras que el primer artista que lanzó un éxito de jazz, el King Porter Stomp, fue el legendario pianista Jelly Roll Morton. En aquella época, ni siquiera se utilizaba el término jazz.

artistas y músicos mas famosos del jazz

Además de la Original Dixieland Jass Band de Nick La Rocca, el fenómeno del jazz explotó en la década de 1920 con solistas de talento como Louis Armstrong, que hizo famoso el género en el extranjero.

A finales de los años veinte y treinta, nacieron las primeras grandes orquestas de jazz, las big bands, entre las que destacó inmediatamente la banda de Duke Ellington: fue el inicio de la llamada Era del Jazz.

Después de la Gran Depresión, el género conquistó los clubes de todo el mundo, gracias a nombres que se hicieron legendarios, desde Benny Goodman a Cab Calloway, Count Basie a Glenn Miller, los hombres detrás de algunas de las orquestas más queridas de todos los tiempos. La evolución del género se produjo después de la Segunda Guerra Mundial, debido al cambio de las condiciones económicas. Nació el Bebop y brillaron las estrellas del trompetista Dizzy Gillespie y del saxofonista Charlie Parker.

Los años 50 fueron, por tanto, el periodo de maduración del llamado hard bop, un género de escucha más fácil derivado del bebop. Sus protagonistas fueron artistas como Cannonball Adderley, el primer Ray Charles, que más tarde se convertiría en pionero del soul, pero también dos héroes del jazz modal de los años 60: John Coltrane y Miles Davis, cuyas obras maestras han entrado en la historia de la música.


 

La década de los 60 fue la del apogeo del jazz, pero también la de su ruptura, debido a la explosión simultánea del fenómeno del rock, un género que se popularizó en la radio y lo desbancó comercialmente. Fue en esta época cuando la música negra se encontró con la música latina y brasileña, encontrando una nueva vida gracias a artistas como Vinicius de Moraes, Antonio Carlos Jobim y otros.

Casi al mismo tiempo, el encuentro entre algunos músicos de rock especialmente vanguardistas (véase Frank Zappa), y algunos músicos de jazz capaces de mirar hacia el futuro (Miles Davis), dio lugar a la que quizá sea la evolución más moderna de la idea del jazz, la música de fusión. Si las primeras grabaciones de este género son identificadas por muchos en Hot Rats de Zappa, fue probablemente Bitches Brew de Miles Davis la que abrió este nuevo capítulo de la música jazz en 1970. Este capítulo se enriqueció posteriormente con artistas como Weather Report, Jaco Pastorius y Herbie Hancock.

A partir de los años ochenta, la popularidad del jazz ha decaído definitivamente, para convertirse en algo diferente. Hoy en día, el jazz sigue siendo un género vivo, amateur y profesional a la vez, al que dan vida una serie de nuevas estrellas capaces de seguir su corazón y su pasión más allá de la quimera del éxito comercial.