Biografía y Filmografía de Orson Welles

Lo recordamos por «Ciudadano Kane» (1941), el mayor éxito cinematográfico de Orson Welles, considerado unánimemente como una de las mejores películas de la historia del cine

Orson Welles fue un verdadero genio, el hombre que consiguió asustar a los Estados Unidos de América con su adaptación de «La guerra de los mundos».

Está considerado uno de los artistas más versátiles e innovadores del siglo XX en el teatro, la radio y el cine. Alcanzó el éxito a los veintitrés años gracias a la citada obra radiofónica que hacía creer a la gente que estaba a punto de ser atacada por extraterrestres.

Este insólito debut le dio el estrellato y le valió un contrato de una película al año con la productora cinematográfica RKO, para realizarla con absoluta libertad artística. A pesar de esta ventajosa cláusula, sólo uno de los proyectos previstos pudo ver la luz: «Ciudadano Kane» (1941), el mayor éxito cinematográfico de Welles y que sigue siendo considerado unánimemente como una de las mejores películas de la historia del cine.

Orson Welles, actor y director estadounidense

Niño prodigio, hijo de un inventor y una pianista, George Orson Welles nació en Kenosha, Wiscounsin, el 6 de mayo de 1915. El futuro genio de la radio, el cine y el teatro demostró desde muy joven su talento para la puesta en escena.

Una infancia marcada por la muerte de su madre cuando sólo tenía ocho años: con su padre viajó por todo el mundo, deteniéndose durante mucho tiempo en Shanghai, ciudad que más tarde sería celebrada en una de sus películas más famosas. Cuando tenía 12 años, su padre también murió y George Orson pasó al cuidado de un médico de Chicago.

La guerra de los mundos y Ciudadano Kane

A los 16 años ya se incorporó a una compañía de teatro irlandesa. Tras su regreso a Estados Unidos y unas cuantas obras de Shakesperare en versión reinterpretada, Welles trabajó en la radio, donde en 1938 se burló de Estados Unidos con la historia de la «Guerra de los Mundos», haciendo creer que estaba informando en directo del aterrizaje de marcianos en la Tierra.

La fama que adquirió con los programas de radio le abrió las puertas de Hollywood, donde en 1941 realizó «Ciudadano Kane», que sigue considerándose una de las películas que revolucionaron la historia del cine.

Un gran fracaso de taquilla, que además provocó su despido de Rko, pero que cambió para siempre la trayectoria del séptimo arte.

Después de dos películas que no llegaron a realizarse, en 1942 se estrenó su segunda película «El orgullo de los Amberson», también una obra maestra incomprendida y contestada por el propio autor, en su perfeccionismo perturbado por las imposiciones de las productoras.

Orson Welles: Adiós a América y camino a Europa

En 1948, rodó «La dama de Shanghai» con la diva Gilda, a la que despojó de su aura de icono cinematográfico transfigurando su físico que todo el mundo había amado. La película entusiasmó a la crítica pero no al público en general.

Entre sus películas, participó en varios filmes como actor, a menudo para autofinanciar su trabajo y no tener que someterse a las imposiciones de Hollywood. A continuación, Welles pasó a dirigir una serie de reescrituras para el cine de Shakespeare, desde «Macbeth» hasta «Otelo», película que también supuso su despedida temporal de América.

Volvió allí en 1958 para rodar «The Infernal Quinlan», considerada una de sus obras maestras, con una impresionante apertura de una larguísima pianosequencia que marcó la pauta.

Un breve paréntesis antes de volver a Europa, donde realizaría otras películas, como «Falstaff» y «F for Fake», todas ellas parte de su frenética investigación sobre temas como el poder, la verdad y la ficción. Muchos de sus papeles de actor son también memorables, como en «El tercer hombre», en «Moby Dick» o en «RoGoPaG», en «La ricotta» de Pier Paolo Pasolini, en la que se interpreta a sí mismo.

Queda un sabor amargo en la boca de los amantes de su cine revolucionario por las numerosas películas malditas e inacabadas que nunca vieron la luz de la gran pantalla, como su versión de ‘El corazón de las tinieblas’ de Conrad, la nunca terminada ‘El Quijote’ o ‘El otro lado del viento’: una historia muy autobiográfica, esta última, sobre un director con dificultades para encontrar dinero para sus proyectos.

Orson Welles: Su vida privada

Orson Welles murió en Hollywood el 10 de octubre de 1985, a la edad de 70 años, de un ataque al corazón. Sus restos descansan en España, en Ronda, en una finca donde Welles se había alojado en uno de sus viajes de juventud.

En 1939 se divorció de su primera esposa, Virginia Nicholson, y tras un romance con la actriz mexicana Dolores del Río (su compañera en «Terror en el Mar Negro»), volvió a casarse con Rita Hayworth en 1943. Del matrimonio nació una hija, Rebecca (1944-2004).